
Acudirá Raúl Vera a la PGJE y asegura que denuncia en CPI no es persecución a algún gobernante
Entrevista exclusiva Por Camelia Muñoz
Saltillo, Coah.- El obispo Raúl Vera López asegura que acudirá a declarar, como ya lo hizo en una ocasión, sobre los casos de igual número de sacerdotes pederastas que debió canalizar al Vaticano y no a la justicia civil, porque los padres de los menores de edad pidieron no hacerlo público. La semana anterior fue citado nuevamente por la Procuraduría General de Justicia para dichos casos, luego que le pidieron informar sobre la presentación del informe sobre “Asesinatos, desapariciones y tortura en Coahuila” que fue avalado por la Federación Internacional de Derechos Humanos y su respuesta fue que el documento era público.
“Es parte de los procesos y voy a responder a lo que exigen. (La denuncia del 2014) es el objeto de que fui citado en a comparecer ¿en calidad de qué? no sé; no es que haya acusación, ya me dirán qué es lo que procede. Ya platiqué y tengo asesoría del orden civil; las cosas están bastante claras para mi gracias a lo que hemos visto”.
La pregunta obvia en la entrevista que en exclusiva ofreció el obispo era si esta denuncia en la Corte Penal Internacional fue el motivo que generó el nuevo citatorio por una averiguación que según el procurador Homero Ramos Gloria, se abrió por lo externado en enero del 2014 por el mismo Vera López sobre dos casos de abusos a menores por parte de sacerdotes, pero reconoció que “no había denuncia formal”, según lo dado a conocer a varios medios de comunicación y un ejemplo de ello es la noticia difundida por la Agencia Infornor y publicada por Milenio: https://www.milenio.com/policia/PGJE_Coahuila-Pederastia_en_Coahuila-Obispo_Raul_Vera_0_235776553.html.
– ¿Es una represalia o usted ya sabía que podría ser citado por este expediente?
“Dos veces nos hemos visto el grupo de abogados y hemos tenido claro que nosotros tenemos, dentro del orden jurídico, el respeto a los procesos y de ninguna manera esperamos vernos favorecidos en algo; por un lado está claro que tenemos una responsabilidad a la que debo responder. Lo segundo, que si eso obedece a esto (su participación en La Haya) te lo digo con toda la franqueza, de que esto de ir a la Corte Internacional Penal lo hicimos de una manera profesional, con asesorías no sólo de tipo nacional, sino internacional, es por el bien de México que en ese momento tenía el signo de una violencia generalizada”, dijo.
Vera López recuerda que durante tiempo documentaron estos casos de violencia que involucraba ejecuciones extrajudiciales y la cantidad de desapariciones, además de la violación de derechos humanos de los migrantes.
“Esto nos ha llevado a analizar las contantes que aparecen. Nosotros hemos documentado la desaparición forzada en diez años y tenemos muchos daños del camino que siguen y vemos que se repiten situaciones constantes, no hay una cuestión fortuita; hay un esquema que comprende la privación ilegal de la libertad, hay tortura y se rompen las cadenas de mando y nos preocupa las intervenciones que en algunos casos son del crimen organizado y en otras son de grupos que entran a la seguridad pública y no están reguladas. No va a parar al Ministerio Público (el detenido), sino que desparece y punto y nadie sabe a dónde fueron a parar”.
Destaca que el Estatuto de Roma establece que se trata de crímenes de lesa humanidad y esto es resultado de este análisis elaborado por las organizaciones diversas respaldadas por la FIDH y no va dirigido a nadie en particular.
“No es atacar a alguien en específico. Esos esquemas se tienen que romper porque estamos en riesgo todos los ciudadanos si no hacemos algo. Nosotros estamos presentando una comunicación donde de los 565 casos que documentamos, sólo hemos presentado 32 donde hay 33 víctimas, pero son ejemplos de conductas constantes que indican que hay un ataque sistemático donde está de por medio crear un ambiente donde la gente no haga nada y se ve el control de territorio”.
Vera López sostiene que buscan que la Corte Penal Internacional establezca mecanismos de seguimiento en esta zona de país “pero no es exclusivo de Coahuila, sino que fue en todo el país, pero hemos madurado mucho en el seguimiento de estos casos de desaparición forzada, como lo hemos hecho en el caso de migrantes”.
El obispo afirma que siempre han reconocido que en el gobierno del estado hay diálogo desde hace tiempo, “pero no hay resultados, y ellas (las familias) son las víctimas y ellas son las que exigen”.
Reitera que dicho estudio no va dirigido a señalar a alguien, sino buscar que se restablezca el orden y la paz.
“Si yo estuviera persiguiendo a alguien, no estuviera sereno. Sencillamente como iglesia es mi deber dar a los fieles un contexto de lo que está sucediendo”.
Vera López concluye que si en la mente de alguien pensó que era necesario ese citatorio para reprimir sus actuaciones en otras áreas de los derechos humanos, lo deja a sus decisiones pero no permitirá que lo limiten en su trabajo como obispo.